lunes, 23 de mayo de 2011

Reflexiones

¿Qué pasa cuando nos dicen evaluación?
Es muy interesante las expresiones de las personas cuando se toca este tema ya que depende del lado en que nos encontremos así será la reacción. Si somos estudiantes, cuando nos dicen evaluación nos asusta y preocupa ya que indica que me van a asignar una calificación numérica y depende de ella si pasaré o no un curso y podré así graduarme. Siempre estamos preguntando cuánto vale una tarea, un examen y un proyecto para calcular lo que debo sacarme en el siguiente y poder pasar  pero, no nos preocupamos por la calidad del servicio que estoy recibiendo y si los aprendizajes aprendidos me ayudarán en mi desarrollo como persona y futuro profesional. Lastimosamente el sistema nos ha enseñado a preocuparnos más por la parte numérica que por  la evaluación de mi porpio desempeño (autoevaluación)

Y si miramos el otro lado, siendo profesores, cuando nos dicen evaluación estamos pensando en una serie de instrumentos que podemos utilizar, en su mayoría de caracter cuantitativo, para determinar el grado de conocimientos adquiridos por nuestros estudiantes. Nadie dice que la parte cuantitativa sea mala, por el contrario, es una forma más, pero no la única. El problema es que sólo ésta se utiliza y se ha comprobado que un examen no demuestra al 100% si el estudiante domina y aplica adecuadamente los conceptos aprendidos, existen muchos factores que interfieren en ello.

En fin, podemos decir que este tema es muy amplio, pero lo más importante es que empecemos a ver que existen muchas formas de evaluar el avance de un estudiante y no quedarnos simplemente con la medición de los contenidos, hay que evaluar el proceso que se llevó a cabo y no simplemente el producto final.

sábado, 21 de mayo de 2011

Patología de la evaluación

¿Qué ha pasado con la evaluación?

Con forme pasan los años y la experiencia que se adquiere en el porceso de enseñanza- aprendizaje hemos visto la necesidad de ir adaptando la evaluación a las necesidades de la población que se atiende. A pesar de ello, nos encontramos con situaciones donde se observa un abuso en el proceso evaluativo y lo peor, algunas patologías que demuestran que la evaluación se ha llegado a convertir más en un proceso cuantitativo, donde sólo nos interesa más una calificación numérica que todo el proceso que se logró para alcanzar un objetivo propuesto.

Es por ello que a continuación se presentarán algunas patotlogías que hasta el día de hoy son aceptadas y practicadas por los educadores. 

jueves, 19 de mayo de 2011

¿Qué es la evaluación?

Podemos hablar de evaluación en todos los campos de actividad del ser humano, pero el objeto de nuestro interés aquí, es la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes; por lo tanto nos referiremos a ella exclusivamente.

La evaluación de los aprendizajes  se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.


Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo. Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.


Imaginar el proceso enseñanza-aprendizaje sin evaluación, sería como salir a un camino deseando llegar a determinado lugar, pero sin preocuparnos en ningún momento por analizar las señales que nos indican si vamos por el camino adecuado; correríamos el riesgo de descubrir tardíamente que hemos llegado a donde no deseábamos, o que llegamos, pero habiendo utilizado el camino más complicado porque no nos detuvimos a observar que había otro más corto y en mejores condiciones.


Evaluar, en otras palabras, es reunir todas las evidencias posibles que en forma objetiva podamos encontrar a favor o en contra de cada una de las actividades que se están desarrollando dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.


La evaluación es un proceso que implica descripciones cuantitativas y cualitativas de la conducta del alumno, la interpretación de dichas descripciones y por último la formulación de juicios de valor basados en la interpretación de las descripciones.


Refiriéndonos a la evaluación como proceso para determinar el grado en que los objetivos del aprendizaje van siendo alcanzados, distinguiremos tres tipos de ella:
  1. Evaluación diagnóstica
  2. Evaluación formativa
  3. Evaluación sumaria

Definición de evaluación según Saúl Gómez